top of page
Buscar

La Nutrigenómica: lo más nuevo en nutrición


ree

Cada persona tiene necesidades nutricionales únicas. La nutrición personalizada es una forma de personalizar las recomendaciones dietéticas para cada individuo. Pero, ¿qué significa eso exactamente?


Las recomendaciones nutricionales se pueden personalizar para vegetarianos o veganos, sin gluten, u otros irritantes alimentarios. Las dietas pueden diseñarse para ser altas en fibra o bajas en carbohidratos. Algunos expertos promocionan los beneficios de comer de acuerdo con su tipo de sangre o tipo metabólico.


La pregunta del millón cuando se trata de personalizar las recomendaciones nutricionales es esta: ¿cómo saber quién necesita qué? Además de las pruebas de sensibilidad al tipo de sangre o alimentos, la mayoría de los enfoques de nutrición personalizada se basan en una conjetura educada. No hay pruebas que demuestren quién debe comer alto o bajo contenido de grasa, té en lugar de café o porotos en lugar de carne de res.


Eso puede cambiar con la nutrigenómica pues analiza cómo la nutrición interactúa con la genética para afectar el riesgo de enfermedad. Las pruebas genéticas y otros biomarcadores guían el asesoramiento nutricional.


¿Podría la nutrigenómica ser el futuro de la nutrición personalizada? ¿O es solo otra tendencia fugaz?



¿QUE ES LA NUTRIGENÓMICA?


La nutrigenómica busca comprender las interacciones entre nutrientes y genes.

En su base, la nutrigenómica pretende dar sentido a cómo los nutrientes afectan la expresión de los genes. Se ha descubierto que la vitamina D, por ejemplo, influye en la actividad de más de 200 genes. Saber cómo los nutrientes influyen en la expresión genética nos informa cuáles serán sus efectos sobre las vías celulares y moleculares.


Por ejemplo, desde hace tiempo se sabe que el resveratrol apoya una vía saludable de inflamación. La nutrigenómica ahora nos dice por qué. Los estudios han encontrado que el resveratrol influye en la expresión de genes que modulan el factor nuclear kappa-B (NF-kB), el regulador maestro de la inflamación.


Es posible que escuche el término "epigenética" usado casi indistintamente con la nutrigenómica. La epigenética se refiere a los mecanismos de cómo los nutrientes activan y desactivan los genes. El folato es un ejemplo clásico de un nutriente que tiene efectos epigenéticos. El folato dona grupos metilo al ADN (llamado metilación), lo que influye en la expresión génica y el riesgo de enfermedad.



LA CONTROVERSIA


Las pruebas nutrigenómicas evalúan partes específicas del genoma de una persona (a través de pruebas salivales) para proporcionar asesoramiento dietético personalizado. pero ¿de verdad funciona? Los investigadores hicieron esta pregunta en 2015 y publicaron un metaanálisis de estudios.


Los estudios incluyeron datos de más de medio millón de personas que habían realizado pruebas nutrigenómicas a través de varios laboratorios privados. Los investigadores buscaron asociaciones entre genes específicos y supuestas enfermedades relacionadas con los nutrientes. De los 38 genes en su análisis, no encontraron asociaciones significativas con la enfermedad.


Los autores del estudio concluyeron que la evidencia científica para las pruebas de nutrigenómica disponibles comercialmente "carece actualmente" y las pruebas "no pueden recomendarse actualmente". Pero, ¿es ese el final de la historia?


Los defensores de las pruebas nutrigenómicas argumentan que la correlación de las variantes genéticas individuales (SNP) con la enfermedad está simplificando demasiado el proceso. El Dr. Ben Lynch, autor de Dirty Genes, dice que el problema con las pruebas nutrigenómicas radica en cómo se interpretan.


Lynch enseña un enfoque que analiza las influencias nutricionales y ambientales sobre qué activan y desactivan los genes, así como qué cofactores son necesarios para que los genes funcionen. Cuando se detecta un determinado SNP en una prueba de nutrigenómica, todas estas variables deben considerarse como una forma de optimizar la salud.


Dejando de lado las controversias, no se puede negar que la ciencia de la nutrigenómica que avanza rápidamente es fascinante. Para comprender mejor cómo la nutrigenómica podría algún día (o incluso hoy) guiar la nutrición personalizada, echemos un vistazo a algunos ejemplos concretos.


CASOS DE LA VIDA REAL


El gen APOA2 se ha ganado el apodo de "el gen de aumento de peso" debido a una de sus variantes genéticas. La mayoría de las personas tienen genotipo TT o CT. Alrededor del 10-15% de las personas tienen genotipo CC. Las personas con CC tienden a comer más alimentos grasos y a ganar más peso que los otros genotipos. Esta información se vuelve relevante para la nutrición personalizada porque cuando las personas con genotipo CC comen una dieta baja en grasas saturadas, pueden mantener un peso saludable tan fácilmente como los otros genotipos.


Otro ejemplo de nutrigenómica en acción explica la relación entre el café y los ataques cardíacos. La asociación depende de qué variante tiene una persona del gen CYP1A2. Una persona con una variante de CYP1A2 se considera un "metabolizador rápido" del café, mientras que una persona con otra variante se considera un "metabolizador lento". La ingesta de café solo se asocia con un mayor riesgo de ataque cardíaco en personas que son metabolizadores lentos.


El gen FTO podría ayudar a determinar si una persona debe comer una dieta alta en proteínas o una dieta baja en proteínas. Se ha descubierto que las personas con el genotipo AA del gen FTO pierden más peso cuando comen una mayor cantidad de proteína.


Muchas personas han escuchado sobre el gen MTHFR, que influye en cómo las personas metabolizan el ácido fólico. Otro ejemplo de un gen que interactúa con la nutrición es COMT. Existen muchos genes y variantes genéticas diferentes que pueden afectar la forma en que una persona responde a su dieta y que pueden guiar las recomendaciones nutricionales personalizadas.


NUTROGENÓMICA Y CCNHOLISTICA



ree



Hoy en Estados Unidos hay varias compañías privadas, como 23andMe, AncestryDNA y Nutrition Genome, que realizan pruebas nutrigenómicas. Sin embargo, los informes que recibes varían de una compañía a otra y pueden crear más confusión de la que valen. Algunos servicios, como StrateGene, ofrecen una interpretación de los resultados.


Sin embargo, traducir la información científica relacionada con la nutrigenómica a la práctica diaria de la terapia nutricional no es tarea fácil. Esto no es algo que pueda resolver usted mismo o buscando en Google. La mejor manera de aplicar la nutrigenómica a la terapia nutricional es estudiar seriamente las variantes genéticas, las vías bioquímicas y los cofactores que interactúan con los alimentos que comemos.


Para los nutricionistas existen hoy herramientas, como cursos avanzados avanzados y especializados en el tema. Para nosotros nuestro compromiso con la vanguardia es lo primero y es por eso que hemos iniciado la búsqueda del instituto correcto para especializarnos en el tema. Les seguiremos contando más sobre lo aprendido y por mientras seguir ayudando como mejor lo sabemos hacer: la ciencia detrás de la nutrición.


 
 
 

Comentarios


bottom of page